5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire pase y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación juega un rol crucial en el mantenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales con una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de seguir en un intervalo de dos litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios prácticas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico estable, bloqueando acciones bruscos. La parte de arriba del torso solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es fundamental evitar contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a fondo los funcionamientos del organismo, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología difiere dependiendo del tipo de voz. Un error común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal fluya de manera espontáneo, no se logra la fuerza interna idónea para una proyección de voz óptima. Igualmente, la condición física no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el físico opere sin provocar tensiones innecesarias.



En el acto de toma de aire, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este fenómeno, coloca una extremidad en la sección elevada del tronco y otra en la sección más baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser exhalado. Dominar regular este instante de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del aire, se propone efectuar un trabajo básico. Primero, expulsa aire completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método mas info ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *